Quantcast
Lunes, 12 de Mayo de 2025
 
Estudio sobre la implantación del hidrógeno renovable en España y Portugal
 
AIHRE | El documento analiza la huella de carbono de la producción de hidrógeno renovable y los marcos regulatorios de varios modelos de negocio en este ámbito.
 

 

El proyecto AIHRE ha financiado la realización de un estudio técnico que analiza el papel del hidrógeno renovable, o hidrógeno verde, como vector energético clave en España y Portugal. El informe, realizado por la empresa Ariema, ofrece una panorámica de los avances, retos y oportunidades asociados al desarrollo de este combustible fundamental para alcanzar los objetivos de descarbonización a medio y largo plazo.

 

El estudio se basa en dos grandes puntos: el análisis de la huella de carbono de la producción de hidrógeno renovable y los marcos regulatorios de varios modelos de negocio para su implantación. Partiendo de un diagnóstico actual del sector energético español, en él se clasifica el hidrógeno según su proceso de producción y sus emisiones asociadas. Concretamente, el estudio se centra en el hidrógeno renovable, por ser el objeto de estudio del proyecto AIHRE.

 

Análisis de la huella de carbono

 

Uno de los principales puntos abordados en el documento es el análisis de la huella de carbono de las diferentes vías de producción de hidrógeno renovable. Este incluye la electrólisis con electricidad renovable, el reformado de biometano con vapor y la gasificación de biomasa. Tras comparar los distintos escenarios de producción, el estudio demuestra que la electrólisis con electricidad renovable presenta las emisiones más bajas, seguida del reformado de biogás y la gasificación de biomasa. En comparación, la producción de hidrógeno a partir de combustibles fósiles (el considerado hidrógeno gris) genera emisiones significativamente mayores.

 

Teniendo en consideración otras fuentes de energía renovable, se apunta que, a pesar de que las energías como la eólica y la solar han avanzado con fuerza, aún persisten sectores difíciles de electrificar, como la industria pesada, el transporte de larga distancia o la siderurgia, donde el hidrógeno verde puede jugar un papel estratégico.

 

El análisis establece además que España y Portugal tienen un gran potencial para producir hidrógeno verde a bajo coste gracias a sus abundantes recursos solares y eólicos, llegando a poder ser exportadores de hidrógeno hacia Europa.

 

Modelos de negocio

 

Por otro lado, el estudio financiado por AIHRE también analiza el marco regulatorio para tres modelos de negocio relacionados con el hidrógeno renovable, como es su uso en entornos portuarios, la producción a partir de biomasa y su aplicación en el transporte en zonas rurales. Tras realizar una revisión de las regulaciones europeas, españolas y portuguesas vigentes, se profundiza en los distintos modelos de negocio escogidos, ofreciendo recomendaciones estratégicas en cada caso. 

 

Por último, el estudio finaliza con una serie de conclusiones, en las que se pone de manifiesto el papel del hidrógeno renovable como una pieza clave para la descarbonización de diversos sectores. Si como se detalla en el documento, existen desafíos en términos de costos, infraestructura y regulación, el potencial de este vector es innegable, por lo que es fundamental impulsar su investigación y desarrollo. Tomando las decisiones adecuadas en esta década, los países de la zona POCTEP no solo podrán alcanzar sus metas climáticas, sino también posicionarse como líder europeo en tecnología y exportación de hidrógeno renovable.