Quantcast
Miércoles, 26 de Noviembre de 2025
 
Magnon desarrollará dos plantas de biomasa en Albacete y Granada para Lactalis
 
ENCE | Los proyectos permitirán a Lactalis alcanzar una reducción en España del 76% en sus emisiones totales de CO₂ de alcance 1 y 2 respecto al año base 2019.
 

 

Lactalis España, empresa española del sector lácteo, de la mano de Magnon, compañía de producción de energía renovable con biomasa forestal y agrícola en España, refuerzan su compromiso con la sostenibilidad y la transición energética con la promoción de dos nuevas plantas de biomasa en los centros de producción de Villarrobledo (Albacete) y Granada de la compañía láctea.

 

Los proyectos, promovidos por Lactalis y ejecutados por Magnon, cuentan con una inversión asociada de más de 12 millones de euros (6,06M€ en Granada; y 6,35M€ en Villarrobledo), cofinanciada parcialmente por el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de descarbonización industrial del Gobierno de España, y contribuirán a que Lactalis alcance una reducción en España del 76% de sus emisiones totales de CO₂ de alcance 1 y 2 respecto al año base 2019, acelerando su estrategia de descarbonización industrial.

 

Cada planta contará con una caldera de vapor saturado de 10 toneladas/hora a 16 bar(g), alimentada con biomasa agroforestal certificada procedente de territorios colindantes. Esta tecnología permitirá sustituir el uso de gas natural por energía térmica renovable, con una capacidad de generación de 37.000 MWh/año en Villarrobledo y de 41.000 Mhw/año en Granadao en el entorno de 40.000 MWh/año por planta, incrementando de forma significativa la energía verde que ya aportan las plantas fotovoltaicas operativos en ambas localizaciones.

 

La biomasa utilizada en las nuevas plantas estará íntegramente certificada conforme a los estándares europeos de sostenibilidad, garantizando su trazabilidad e impacto neutro en emisiones. Su origen se sitúa en las provincias de Albacete, Granada y las colindantes, lo que permitirá reducir la huella logística y favorecer el aprovechamiento de recursos agroforestales locales. Esta proximidad, además de asegurar un suministro estable, contribuirá directamente al desarrollo económico del entorno rural, generando actividad en zonas tradicionalmente vinculadas al sector primario.

 

Adicionalmente, el proyecto contempla el empleo de tecnologías innovadoras para la generación y gestión eficiente de energía térmica renovable. Su diseño incorpora soluciones avanzadas que garantizan un rendimiento óptimo, una reducción significativa de emisiones y un impacto ambiental mínimo. Además, la gestión de subproductos como cenizas y escorias se realizará bajo criterios de sostenibilidad, con opciones de valorización como fertilizante agrícola o combustible alternativo, integrando plenamente la economía circular en la operación diaria.

 

Los proyectos generarán 20 empleos en cada planta, entre puestos directos e indirectos, y estarán operativos, según las previsiones actuales, a partir de junio de 2026.