En junio de 1975, casi todo París sueña con el amor a la electrónica. Mientras el nuevo tren de alta velocidad RER, controlado electrónicamente, inicia su recorrido, el Centro Pompidou, con sus tuberías de colores codificados y tecnología electrónica para edificios, se construye en pleno centro de la ciudad. Al mismo tiempo, la industria internacional de la máquina herramienta celebra el estreno de la “Exposition Mondiale de la Machine-Outil· (EMO) en el Parc des Expositions de la Porte de Versailles. El denominador común de los tres eventos es que anuncian el inicio de una nueva era en la que la electrónica se impone gradualmente. Una mirada retrospectiva del periodista tecnológico y testigo contemporáneo Nikolaus Fecht.
Invitación EMO 2025
mundocompresor.com junto con la delegación de Deutsche Messe en España te invitan a visitar EMO 2025. Consigue tu entrada gratuita registrándote en este enlace antes del comienzo de la feria - Registro con el Código: 4BFC6
Adiós EWA, así se decía en París en 1975 y dos años después en Hannover. La EMO es la sucesora de la "Exposición Europea de Máquinas Herramienta", que se celebró alternativamente en Bélgica, Italia, Francia y Alemania desde 1951. Esta feria industrial continental se convertirá en un evento internacional, al que la asociación europea de máquinas herramienta, Cecimo, invita a los visitantes alternativamente a Milán, París y Hannover.
Control numérico: disco de leva y árbol de levas pasados de moda
Por primera vez, la industria europea de máquinas herramienta se presentará en una feria con gran atractivo internacional. Un impulso, procedente de EE. UU. en particular, causó sensación a mediados de la década de 1970: el control numérico (CN). Los discos de leva, los árboles de levas y los dispositivos de copia mecánica fueron reemplazados por sistemas de control programables que permitían, por primera vez, definir secuencias de movimiento de forma flexible mediante software. Pero esto es solo el principio, según pronosticó una revista alemana especializada de la época: "El primer congreso mundial de máquinas herramienta concluye con un debate sobre el futuro desarrollo del control de las máquinas herramienta en combinación con el uso de ordenadores". Pero aún no había llegado tan lejos: la cinta perforada, el soporte de almacenamiento clásico para máquinas de control numérico, seguía dominando el panorama.
Aprendí sobre el siguiente paso hacia el CNC, el "Control Numérico Computarizado", siendo estudiante a mediados de los años 70 en el gran taller de formación de Thyssen en Kassel. Sin embargo, primero hay que aprender a manejar esta tecnología: "¡Fuera manos, esto no es para principiantes!", le dijo un maestro artesano al ingeniero eléctrico en ciernes mientras este inspeccionaba con curiosidad su primera máquina CNC: una máquina herramienta CNC de más de tres metros de altura, equipada con un sistema de control Siemens de los primeros tiempos. El estudiante observaba un sistema de entrada de cinta magnética que brillaba en ámbar.
Avance desde Japón: Uno de cada cuatro tornos cuenta con un sistema CNC
No me extraña que me fascinara este recién llegado; después de todo, el CNC seguía siendo una excepción técnica a mediados de la década de 1970. Según la Oficina Nacional de Investigación Económica de Cambridge (EE. UU.), menos del cinco por ciento de las máquinas en Estados Unidos estaban controladas por CNC, y solo alrededor del dos por ciento en la República Federal de Alemania. Solo Japón estaba mucho más adelantado: en 1975, uno de cada cuatro tornos exportados ya contaba con un sistema CNC, y la tendencia iba en aumento.
Los expertos en producción veían con entusiasmo las soluciones informáticas del Lejano Oriente o de EE.UU., pero durante mucho tiempo se mostraron escépticos: yo soy uno de ellos. Durante mi primera visita a la EMO de Milán en 1987, como editor especializado, conocí la alta tecnología del Lejano Oriente: Mitsubishi presentó un sistema CNC que supuestamente funcionaba cinco veces más rápido que los sistemas convencionales de 16 bits e incluso optimizaba el mecanizado automáticamente gracias a la inteligencia artificial. Para mí, como periodista ingeniero, comenzó una nueva era, a la que en la prensa especializada me refiero como "CIMsalabim", una alusión irónica a la "Fabricación Integrada por Ordenador" (CIM), donde robots, máquinas herramienta, líneas de montaje, estaciones de medición y ordenadores se fusionan para formar una fábrica integrada por ordenador.
La tendencia digital pronto será seguida por cuestiones medioambientales: inicialmente ridiculizadas, luego promovidas y finalmente exigidas. El mecanizado de alta velocidad (HSC) jugó un papel clave. Este proceso permitía un mecanizado extremadamente rápido con una alta calidad superficial y con muy poco o ningún lubricante refrigerante. En la EMO Hannover 2001, Getrag Ford Transmission GmbH demostró cómo se pueden combinar el HSC y la lubricación en cantidad mínima para conservar recursos. Durante un reportaje in situ para el servicio de prensa de la EMO, leí: "Un vaso de cerveza Kölsch es suficiente para procesar 90 carcasas de caja de cambios"; antes eran 220 litros de emulsión. La VDW también reconoció el potencial desde el principio. La HSC se convirtió en una tecnología clave acompañada de proyectos ecológicos y la iniciativa Blue Competence. En la EMO 2011, a más tardar, quedó claro que la eficiencia energética ya no era un tema secundario.
Industria 4.0: de la etiqueta a la evolución
Unos años después, un nuevo principio impulsó aún más la industria: la Industria 4.0 representa la idea de interconectar los sistemas de producción mediante potentes ordenadores, sensores e interfaces, de forma que puedan controlarse y analizarse en tiempo real, idealmente incluso desde un teléfono móvil. “Un smartphone para la producción”, comentó un desarrollador con ironía en la EMO de Hannover de 2017.
Sin embargo, el primer paso era conectar los sistemas de forma inteligente. Bajo el lema “Conectando sistemas para una producción inteligente”, la EMO envió una señal clara a favor de la interconexión digital en la tecnología de producción. En 2019, umati (interfaz universal de tecnología de máquinas), la iniciativa global para interfaces de comunicación abiertas para la industria de la ingeniería mecánica y sus clientes basadas en modelos de información OPC UA, impulsada por la VDW, celebró su estreno en Hannover. Desde entonces, umati ha seguido desarrollándose: hoy, bajo el paraguas de VDW y VDMA, la comunidad internacional garantiza modelos de información estandarizados para numerosas aplicaciones, ofrece una plataforma para el intercambio de experiencias, crea visibilidad en el mercado y permite la demostración práctica de valor añadido. Ahora existen interfaces abiertas no solo para máquinas herramienta, sino también para componentes, soluciones de software y muchas otras tecnologías de fabricación, lo que contribuye decisivamente a la cooperación fluida de una amplia variedad de sistemas en la fabricación en red.
El año 2020 se convirtió en una prueba: en poco tiempo, se estableció la comunicación virtual, sustituyendo las restricciones de contacto relacionadas con el coronavirus. Las empresas adoptaron el mantenimiento remoto, los formatos digitales de atención al cliente y una logística flexible. En 2022, con la pérdida del suministro de gas ruso, se produjeron nuevos ajustes, desde la eficiencia energética hasta la reestructuración de las cadenas de suministro globales. La Industria 4.0 se estaba convirtiendo en una práctica habitual. Servicios virtuales como el mantenimiento remoto, el diagnóstico remoto y la formación en línea sustituyen la implementación in situ en muchos lugares. Las herramientas digitales facilitan el contacto con el cliente, mientras que las plataformas basadas en la nube permiten la formación y el soporte, independientemente del momento y el lugar.
Comunicación eficiente a pesar de las restricciones de contacto por el coronavirus
La comunicación sin contacto funciona eficientemente, observo mientras investigo para un texto: “La digitalización demuestra su fuerza sobre todo en combinación con la comunicación en línea. Hablamos de resolución de problemas, teleservicio y diagnóstico remoto, cuya flexibilidad muchas empresas han llegado a apreciar en tiempos de crisis”. Por lo tanto, la pandemia se convirtió en un catalizador para la digitalización, tanto en el servicio como en la interacción. Esta experiencia aún hoy define nuestras estructuras de servicio. Algunos se preguntan si las ferias comerciales físicas siguen siendo necesarias; después de todo, la comunicación virtual funciona sorprendentemente bien hoy en día.
La comunicación virtual había llegado para quedarse, pero el próximo salto tecnológico ya estaba en marcha. Poco después del impulso digital provocado por la pandemia, un viejo conocido volvía a estar en el punto de mira: la inteligencia artificial. Mientras Asia y América ya estaban invirtiendo, el profesor Jörg Krüger, del Instituto Fraunhofer de Sistemas de Producción y Tecnología de Diseño IPK de Berlín, advirtió: “Sin IA, pronto un KO” y aconsejaba vincular el conocimiento del dominio de los trabajadores con las redes neuronales. Los datos son el "polvo de oro digital" de la producción, del que pueden surgir nuevos modelos de negocio. Esta afirmación se hizo tangible en la EMO 2023: Trumpf presentó un sistema de asistencia con IA para la clasificación automática de piezas de chapa metálica, J.G. Weisser mostró un mantenimiento predictivo basado en algoritmos de aprendizaje. Mapal, Ceratizit y el Fraunhofer IPT también demostraron cómo la IA optimizaba los procesos de fabricación, reducía los tiempos de prueba y aumentaba la inteligencia de las máquinas. La IA estaba pasando de ser una palabra de moda a convertirse en un estándar, visible cada vez en más stands de la EMO.
Y, sin embargo, la EMO 2023, en particular, demostró que la creación de redes no sustituye el intercambio personal, sino que lo enriquece. Bajo el lema "Innovate Manufacturing", la VDW atrajo a Hannover a más de 90.000 expertos de todo el mundo, aproximadamente la mitad de ellos extranjeros. La feria demostró que la digitalización fomenta el diálogo. En Hannover, he cerrado el círculo: tras haber estado frente a mi primera máquina CNC hace 50 años como un curioso estudiante trabajador, ahora reviso medio siglo de experiencia en la EMO como periodista tecnológico. Mi emocionante pregunta: ¿Qué sigue?
Mi investigación muestra que la EMO 2025 volverá a centrarse en la digitalización, la automatización y la sostenibilidad, complementadas con nuevas aplicaciones de IA. Junto con Siemens, DMG MORI presentará un gemelo digital integral. Sandvik Coromant lanzará portaherramientas inteligentes con monitorización en tiempo real. Supfina presentará un nuevo concepto de máquina para el acabado de superficies, y VibroCut introducirá el soporte ultrasónico para el mecanizado. Al mismo tiempo, MAPAL nos recuerda que las soluciones de herramientas clásicas siguen teniendo su lugar. El presidente de VDW, Franz-Xaver Bernhard, lo resume así: “El futuro de la producción se crea donde la innovación se une a la experiencia, y esa es precisamente la fuerza de la EMO”.
Contacto:
Equipo de Hannover Messe en España
Tel: 91 562 0584
Email: info@messe.es
Web: www.messe.de/en/
|