Ayesa Ingeniería ha sido una de las consultoras seleccionada por Enagás para formar parte del megaproyecto de la nueva red troncal de hidrógeno verde que se va a construir en España, con una inversión de más de 3.000 millones de euros. En concreto se encargará de realizar la ingeniería básica y de detalle de algunos de los tramos de tuberías por los que circulará este gas llamado a revolucionar el panorama energético español.
Se prevé que todo el trabajo de ingenierías dure en torno a 2 ó 3 años y que la construcción de toda la red de hidroductos esté muy avanzada para 2030. El proyecto global de ingeniería cuenta con una inversión que asciende a 60 millones de euros, y el plan inicial de Ayesa es ejecutar el trabajo principalmente desde su sede de industria en Sevilla.
España busca convertirse en un gran hub nacional e internacional del hidrógeno verde, generado con electricidad procedente de energías renovables para sustituir al gas natural. Para hacerlo posible, es necesario construir una gran red interna de tuberías para llevar el gas verde por el país.
A través de Enagás, actual gestor del sistema gasista español y que lo será del futuro sistema del hidrógeno, se pondrán en marcha en una primera fase dos grandes corredores con tuberías con 2.600 kilómetros. El objetivo es unir las grandes plantas de producción del hidrógeno verde y llevar el gas renovable a las zonas industriales de alto consumo.
El proyecto de los primeros ejes de la red interior de hidrógeno de España consiste en el desarrollo de unos 2.600 kilómetros de ductos soterrados, nuevos o reconvertidos, agrupados en 15 tramos y cinco ejes: el Eje Vía de la Plata (de unos 875 kilómetros y cuatro tramos), el Eje Cornisa Cantábrica (unos 440 kilómetros y tres tramos), el Eje Levante (unos 505 kilómetros y cuatro tramos), el Eje Transversal Castilla-La Mancha (unos 235 kilómetros y un tramo) y el Eje Valle del Ebro (de en torno a 535 kilómetros y tres tramos). La nueva red discurrirá en más de un 80% por el trazado de infraestructura de gas natural ya existente, y en el 21% de la red se podrá reutilizar los gasoductos actuales.