Quantcast

¿Desea recibir notificaciones de www.mundocompresor.com?

X
inicio
X  Facebook  Linkedin    Sábado, 5 de julio de 2025
Actualidad
Imprimir

Informe con las tendencias tecnológicas post-Covid para la logística

UNO | El informe refleja los retos a los que se enfrenta el sector y analiza las tecnologías que ofrecen la mejor relación entre inversión necesaria, impacto en la operatividad diaria y retorno.
14 octubre 2020
UNO - mundocompresor.com
Noticias relacionadas

 

La logística ha ocupado un papel protagonista en los últimos meses. El sector se ha visto obligado a enfrentar nuevos retos y a adaptarse a una realidad que requiere altas dosis de innovación y una apuesta clara por la digitalización del negocio y por el uso de nuevas soluciones y tecnologías.

 

En este contexto, UNO, la Organización Empresarial de Logística y Transporte, y everis han presentado el informe pionero ‘Tendencias tecnológicas post COVID-19 en el sector logístico’, para ayudar a las empresas a identificar los retos del sector y las tecnologías y operativas clave para afrontarlos.

 

El documento destaca siete tecnologías quick-win, es decir, aquellas de rápida amortización. Se trata de tecnologías que, con una inversión razonable, tendrían un impacto inmediato en la operativa del día a día y permitirían, además, un retorno más rápido de la inversión. Dentro de esta lista, el top 3 lo forman el Big Data, la tecnología RPA (Robot Process Automation, es decir, automatización de procesos administrativos) y las soluciones de IoT y trazabilidad avanzada.

 

El informe de UNO y everis identifica en primer lugar los principales retos que el sector de la logística tiene en la actualidad, algunos derivados del impacto de la pandemia y otros producidos por la propia evolución del negocio, del consumo y de la sociedad.

 

Entre los desafíos destacan por ejemplo la gestión de la omnicanalidad, para ofrecer la mejor experiencia al cliente independientemente del canal utilizado, la seguridad en la operación y la entrega, garantizando el contacto cero; o el desarrollo de smart supply chain basadas en la máxima automatización de los procesos que intervienen en la cadena de suministro. Todo ello sin descuidar uno de los retos más importantes que tenemos por delante como sociedad y que además preocupa especialmente a los clientes: la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente (green logistics).

 

¿Cómo pueden las empresas del sector hacer frente a estos retos? Los autores del informe han analizado casi una veintena de tecnologías, de las que han elegido las siete que tienen una mejor relación entre la inversión necesaria, el impacto sobre la eficiencia en el día a día y el retorno de la inversión. Son las tecnologías quick-win en la nueva logística post COVID:

 

-Big data analytics: el análisis masivo de datos tiene innumerables ventajas para las empresas logísticas, permitiendo reducir costes, optimizar recursos, ganar eficiencia, minimizar el impacto ambiental o gestionar mejor la previsión de la demanda.

 

-RPA (Robot Process Automation): mediante la automatización de procesos administrativos las empresas pueden reducir drásticamente el riesgo operativo y ser mucho más ágiles en las gestiones.

 

-IoT y trazabilidad avanzada: los dispositivos IoT y los sistemas de trazabilidad tienen unas posibilidades enormes: desde el mantenimiento preventivo y la monitorización de flotas a la gestión de la cadena de frío o el control del stock. Gracias a estas tecnologías es posible tener control total y en tiempo real de la cadena de suministro.

 

-iBPMS (Intelligent Business Process Management Systems): este tipo de soluciones low-code están enfocadas a una gestión más inteligente y optimizada de los procesos de negocio mediante la automatización y la predicción. Por ejemplo, estos sistemas permiten digitalizar el proceso de entrega de pedidos de principio a fin con reducciones de coste entre el 10% y el 20%.

 

-Realidad aumentada y analítica de imagen: la combinación de ambas tecnologías en el sector de la logística tiene múltiples aplicaciones prácticas, como el guiado en las operaciones, la mejora de la eficiencia del proceso de picking o la formación interactiva de los operarios en actividades complejas, incrementando además su seguridad.

 

-Inteligencia artificial, machine learning, chatbots: la inteligencia artificial puede ayudarnos a mejorar el dimensionamiento y la distribución de los almacenes y del stock, optimizar automáticamente las rutas en la última milla o mejorar la información al usuario final (chatbots, canales de Whatsapp, etc.).

 

-Gamificación, simulación y realidad virtual: mediante este tipo de tecnologías y prácticas las compañías del sector pueden ofrecer planes de formación dinámicos e interactivos, motivando a los empleados y aumentando la seguridad en las operaciones.

 

  Votar:  
Resultado: 0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos   0 Votos

Enlaces

 

Enlaces de interés a asociaciones e información del sector industrial

ine_mundocompresor

 

 INE  

Producción / precios industriales

industria40_ministerio_mundocompresor

 

 MINISTERIO  

Industria Conectada 4.0

aimhe_mundocompresor

 

 AIMHE  

Asociación importadores de máquina herramienta

sercobe_mundocompresor

 

 SERCOBE  

Asociación de fabricantes de bienes de equipo

techsolids_mundocompresor

 

 TECHSOLIDS  

Asociación española de tecnología para sólidos

techsolids_mundocompresor

 

 PNEUROP  

Asociación europea de fabricantes de compresores, bombas de vacío...