Pick&Pack for Food Industry 2025, que se celebra hasta hoy jueves 15 de mayo en el BEC de Bilbao, está abordando las principales tendencias e innovaciones que están transformando el sector de los envases y embalajes. El encuentro reúne a los mayores expertos y profesionales de la industria para redefinir el futuro de la cadena de suministro alimentaria y para tratar cómo la innovación tecnológica y la sostenibilidad están revolucionando el diseño, la producción y el ciclo de vida de los envases alimentarios.
En este sentido, los expertos han puesto el foco en cómo los desarrollos en codificación y trazabilidad están cambiando las reglas del juego en el packaging dedicado a alimentación y bebidas. Sobre ello, Marta Iniesta, Marketing Manager de Trebol Group, ha afirmado que “la codificación ya no es un requisito, sino una ventaja”. Iniesta ha explicado que trabajan con códigos únicos por producto, visibles o invisibles, que “permiten al cliente comprobar el valor del producto y también ayudan a rastrearlo. Este tipo de codificación inteligente es muy importante para la información adicional, así como para la trazabilidad dirigida por el consumidor, las alertas sanitarias y de seguridad, o la experiencia de marketing”.
Por su parte, Luis Manuel Martínez, especialista en el mercado de alimentación y bebidas en Beckhoff Automation, ha puesto en valor el papel de la automatización para ganar en eficiencia y simplicidad en las líneas de envasado. “La visión de Beckhoff es simplificar. El objetivo es tener un control basado en PC. Por ejemplo, nuestro sistema MX-System no solo ahorra espacio, sino que también reduce la huella de producción de la máquina. También implica ahorro de tiempo y mayor eficiencia”. Martínez también ha destacado los sistemas de transporte inteligentes como XTS, que cuentan con una fuerza de sujeción constante, y XPlanar, un sistema que no solo tiene una unión mecánica, sino que levita y ayuda a mover el producto de una forma más libre, permitiendo una mayor libertad y flexibilidad en el ensamblaje y el empaquetado.
Javier López-Nogués, Sales Manager de ProLeiT by Schneider Electric, ha ahondado en los beneficios de estandarizar y digitalizar los datos para optimizar la eficiencia y trazabilidad en el packaging. “Hoy en día, es muy habitual que los datos no sean homogéneos, así que se convierten en islas individuales y también se registran manualmente, lo que genera desorganización. Frente a ello, nuestra propuesta permite estandarizar todos los datos, gestionarlos y digitalizarlos. De esta forma se logran mejoras del 10% en eficiencia, una reducción del 30% en consumo energético y del 15% en consumo de agua”. Sin embargo, para que estas iniciativas funcionen, ha subrayado que “el principal factor para una empresa es involucrar al cliente en las soluciones de transformación digital, para que se convierta casi en un embajador”.
Cristina Rodríguez, Sustainability Manager de Eroski, ha expuesto que la compañía ha impulsado más de 6.000 nuevos ecodiseños y un programa específico de acompañamiento a pymes, resaltando que “los gestores de residuos son esenciales” y que “es necesario que las tecnologías de reciclaje estén a la altura”. Respecto a la transición hacia envases más sostenibles, María Alcántara, Legumes and Quality Manager de la cooperativa Garlan, ha explicado que la firma lleva más de seis años aplicando medidas como el uso de envases multimaterial y el impulso de la venta a granel, reduciendo en más de un 16% el uso de plásticos. En el caso de Cafés Fortaleza, su Directora de Marketing, Izaro Martínez, ha señalado el delicado equilibrio entre sostenibilidad y calidad. “El café es un producto muy sensible. El oxígeno y la luz inciden de manera negativa, y en el proceso del packaging lo debemos tener muy presente, porque resulta vital preservar nuestro producto”, mientras que Ignacio Malcorra, General Manager de Aguas Insalus ha hecho un llamamiento a la responsabilidad social de depositar los envases “en el contenedor amarillo para que podamos reaprovecharlos”.
Otro de los temas que se ha abordado en Pick&Pack for Food Industry 4.0 ha sido el reto al que se enfrenta el sector en un contexto de creciente presión regulatoria. Arantza Madariaga, Directora de Elika Fundazioa, ha presentado la comunidad ONTZI (proyecto creado junto al Basque Food Cluster) como una respuesta colaborativa a la necesidad de envases sostenibles y competitivos. “Empezamos a trabajar en 2023 y nos hemos basado en el asesoramiento legal y técnico, dado que es donde hay más dudas y necesidades legales”. Además, ha destacado la participación de 516 agentes de 195 organizaciones en 11 países, y ha indicado que los grandes retos son “mantener la vida útil con materiales sostenibles y mejorar la experiencia del consumidor”. Madariaga también ha advertido de que “la interpretación de las normativas es un gran reto para poner en marcha nuevos proyectos”.
Sobre el futuro del packaging, todos los expertos han coincidido en apuntar que los materiales reciclables y el refill marcarán la pauta. Para ello, han reclamado seguridad jurídica y tiempo de adaptación, así como una mayor comunicación en los cambios. Aunque si bien es cierto que el packaging sostenible abre oportunidades, requiere alianzas y debe equilibrar sostenibilidad, marketing y preferencias del consumidor.